La pobreza menstrual: una realidad que debemos erradicar

La pobreza menstrual es una realidad que afecta a mujeres y niñas en todo el mundo. La falta de acceso a productos y recursos relacionados con la menstruación limita su participación en la sociedad y afecta su salud física y mental. En España, también se enfrentan a esta problemática. Es importante implementar medidas y políticas que garanticen el acceso a productos de higiene menstrual y promover la educación sobre el tema. La educación menstrual y el acceso adecuado a productos son fundamentales para romper el ciclo de la pobreza menstrual.

Enna Cycle - 2 Copas Menstruales Y Caja Esterilizadora, Talla L
Enna Cycle – 2 Copas…
Enna Cycle - 2 Copas menstruales, Aplicador y Caja esterilizadora
Enna Cycle – 2 Copas…
SET Copa Menstrual Ecológica | 100% Silicona Médica | Evita Infecciones Y Molestias De Regla | + Vaso Esterilizador Plegable, Instrucciones Y Bolsa Algodón | + Guía Descargable
SET Copa Menstrual Ecológica |…
Hawwwy Copa Menstrual Alternativa a Tampones y Toallas, Tallas Pequeña y Grande, Flujo Regular y Abundante, Diseño Antideslizante, Ecológica, Reutilizable, para Principiantes y Expertas
Hawwwy Copa Menstrual Alternativa a…

La pobreza menstrual en el mundo

La pobreza menstrual es una realidad que afecta a mujeres, niñas y personas que menstrúan en todo el mundo. Este fenómeno se refiere a la falta de acceso a productos sanitarios y recursos relacionados con la menstruación, lo que impide que estas personas puedan llevar vidas plenas y ejercer sus derechos básicos.

El impacto de la pobreza menstrual en la salud

La falta de acceso a productos sanitarios y recursos relacionados con la menstruación tiene un impacto significativo en la salud de las mujeres y niñas. La mala higiene menstrual puede llevar a infecciones del tracto urinario y problemas de salud reproductiva. Además, la falta de acceso a productos adecuados aumenta el riesgo de complicaciones durante la menstruación. Estas enfermedades y dolencias no solo afectan la salud física de las mujeres, sino también su bienestar emocional y mental.

Las consecuencias socioeconómicas de la pobreza menstrual

La pobreza menstrual no solo afecta la salud de las mujeres y niñas, sino que también tiene graves consecuencias socioeconómicas. La falta de acceso a productos menstruales y la discriminación cultural asociada con la menstruación pueden llevar a la exclusión de las mujeres y niñas de actividades sociales y educativas. Esto limita sus oportunidades de desarrollo personal y profesional, perpetuando el ciclo de la pobreza.

Datos y estadísticas sobre la pobreza menstrual a nivel mundial

  • Actualmente, se estima que más de 500 millones de mujeres y niñas en todo el mundo no tienen acceso a productos menstruales adecuados.
  • En algunos países, hasta el 50% de las niñas dejan de asistir a la escuela durante su menstruación debido a la falta de acceso a baños y productos sanitarios.
  • Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la pobreza menstrual es una de las principales barreras para el desarrollo de las mujeres y niñas.
  • En muchos países en desarrollo, la menstruación sigue siendo un tema tabú y se asocia con la vergüenza y la discriminación, lo que dificulta aún más la lucha contra la pobreza menstrual.

Con el fin de abordar esta problemática a nivel mundial, es fundamental concienciar sobre la pobreza menstrual, promover la educación menstrual y garantizar el acceso a productos y recursos de higiene menstrual. Solo a través de una acción colectiva y un enfoque global podemos superar este obstáculo para el pleno desarrollo de las mujeres y niñas en todo el mundo.

El permiso menstrual como medida para combatir la pobreza menstrual

La importancia del permiso menstrual abarca tanto el ámbito laboral como el educativo, reconociendo y atendiendo las necesidades específicas de las mujeres y niñas durante su período menstrual. Esta medida busca garantizar el bienestar y la igualdad de oportunidades para todas las personas que menstrúan.

La importancia del permiso menstrual en el ámbito laboral y educativo

En el ámbito laboral, el permiso menstrual reconoce que las mujeres pueden experimentar dolor, malestar y otros síntomas durante su período, lo cual puede afectar su capacidad para desempeñarse plenamente en su trabajo. Al conceder el permiso menstrual, se permite a las trabajadoras ausentarse temporalmente o ajustar sus horarios para cuidar su salud y bienestar durante este periodo del mes.

Además, el permiso menstrual en el ámbito educativo reconoce que las niñas y adolescentes pueden enfrentar dificultades y distracciones en su rendimiento académico debido a la menstruación. Al tener la posibilidad de tomar días de descanso o tener ajustes en sus horarios escolares, se les brinda la oportunidad de descansar, recuperarse y participar plenamente en sus actividades escolares sin comprometer su salud.

Políticas y legislación relacionadas con el permiso menstrual

En respuesta a la pobreza menstrual y sus efectos negativos, algunos países y organizaciones han implementado políticas y legislaciones que reconocen el permiso menstrual. Estas medidas buscan garantizar que las mujeres y niñas tengan el derecho de ausentarse o ajustar sus actividades durante su período menstrual, sin temor a consecuencias negativas en su empleo o educación.

En España, se han dado pasos importantes en este sentido. Algunas empresas y organizaciones han implementado políticas que permiten a sus empleadas tomar días de permiso menstrual remunerados. Además, se están promoviendo iniciativas para establecer legislaciones que protejan el derecho al permiso menstrual a nivel nacional.

En el ámbito educativo, también se han propuesto medidas para garantizar que las estudiantes tengan acceso al permiso menstrual. Esto implica permitir ajustes en los horarios y actividades escolares durante este periodo, sin que esto afecte sus evaluaciones y calificaciones.

La violencia menstrual y su relación con la pobreza menstrual

La violencia menstrual es una realidad que afecta a muchas mujeres y niñas en todo el mundo, y está estrechamente relacionada con la pobreza menstrual. A continuación, se explorarán las diferentes formas de violencia menstrual y su impacto en las mujeres y niñas.

Las diferentes formas de violencia menstrual

La violencia menstrual puede manifestarse de diversas maneras, todas ellas centradas en la discriminación y la falta de respeto hacia las mujeres y niñas durante su período menstrual. Algunas formas comunes de violencia menstrual incluyen:

  • Estigmatización: Se trata de la imposición de estigmas sociales y culturales asociados a la menstruación, lo que lleva a la marginación y a la exclusión de las mujeres y niñas en diferentes ámbitos de la vida.
  • Restricciones sociales: Algunas comunidades imponen restricciones a las mujeres y niñas menstruantes, prohibiéndoles participar en determinadas actividades sociales y religiosas durante su período.
  • Violencia física: En algunos casos, las mujeres y niñas son víctimas de violencia física relacionada con su menstruación, como golpes o agresiones, debido a creencias erróneas y prejuicios sobre la menstruación.
  • Violencia verbal y emocional: Muchas mujeres y niñas sufren comentarios humillantes, burlas y actitudes discriminatorias hacia su menstruación, lo que afecta negativamente su autoestima y bienestar emocional.
  • Negación de acceso a recursos: La falta de acceso a productos de higiene menstrual es otra forma de violencia menstrual, ya que impide a las mujeres y niñas mantener su salud y bienestar durante su período.

El impacto de la violencia menstrual en las mujeres y niñas

La violencia menstrual tiene consecuencias significativas en la vida de las mujeres y niñas que la experimentan. Además de las implicaciones físicas y emocionales, la violencia menstrual intensifica el ciclo de la pobreza menstrual, perpetuando la exclusión social y obstaculizando el acceso a oportunidades de desarrollo personal y educativo.

Las mujeres y niñas que sufren violencia menstrual enfrentan dificultades para participar plenamente en la sociedad, lo que limita sus posibilidades de conseguir empleo, educación y un futuro próspero. La violencia menstrual también aumenta el riesgo de matrimonio precoz, malnutrición y violencia doméstica, contribuyendo así a un círculo vicioso de desigualdad y pobreza.

Es fundamental abordar la violencia menstrual como parte integral de la lucha contra la pobreza menstrual. Esto implica educar a la sociedad sobre la importancia de respetar la menstruación y promover cambios en las actitudes y creencias negativas asociadas a ella. Además, es esencial implementar políticas y programas que protejan los derechos de las mujeres y niñas menstruantes y promuevan su inclusión en todos los ámbitos de la vida.

La pobreza menstrual en España

En España, la pobreza menstrual es una realidad que afecta a mujeres y niñas, limitando su bienestar y derechos básicos. A pesar de ser un país desarrollado, existe una falta de acceso a productos de higiene menstrual y recursos relacionados, lo que contribuye a perpetuar la desigualdad y la exclusión social.

El contexto de la pobreza menstrual en España

La pobreza menstrual en España se ve agravada por diversos factores socioeconómicos y culturales. Las desigualdades de género, la falta de concienciación y los estigmas asociados a la menstruación contribuyen a la invisibilización de este problema y dificultan su abordaje.

Además, se estima que muchas mujeres y niñas en situación de pobreza no tienen acceso regular a productos de higiene menstrual debido a dificultades económicas. Esto puede llevar a situaciones de incomodidad, vergüenza y afectar negativamente su bienestar físico y emocional.

Iniciativas y medidas para abordar la pobreza menstrual en España

Afortunadamente, en España se han implementado diversas iniciativas y medidas para abordar la pobreza menstrual y garantizar el acceso a productos de higiene menstrual. Algunos gobiernos regionales y municipales han puesto en marcha programas de distribución gratuita de productos menstruales en escuelas, centros de salud y organizaciones sociales.

Además, se han creado líneas de subvenciones para organizaciones y entidades que trabajan en la promoción de la salud menstrual y el empoderamiento de las mujeres. Estas iniciativas también incluyen campañas de sensibilización y educación menstrual en las escuelas, con el objetivo de romper los estigmas y fomentar el conocimiento sobre la menstruación.

Asimismo, distintas organizaciones no gubernamentales y colectivos feministas han impulsado proyectos y campañas de concienciación, recogida y distribución de productos menstruales a mujeres y niñas en situación de vulnerabilidad.

A pesar de estos avances, es necesario seguir trabajando en la visibilización y la eliminación de la pobreza menstrual en España. Se requiere un enfoque integral que incluya políticas públicas, educación menstrual y el fomento de la equidad de género para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres y niñas.

Educación menstrual como herramienta de empoderamiento

La educación menstrual desempeña un papel fundamental en la promoción de la salud y el empoderamiento de las mujeres y niñas. Al brindar conocimientos y comprensión sobre el ciclo menstrual, se rompen estigmas y se fomenta una mayor autonomía y autoestima.

La importancia de la educación menstrual en la promoción de la salud

La educación menstrual proporciona a las mujeres y niñas información precisa sobre su cuerpo y los cambios que experimentan durante el ciclo menstrual. Esto les permite comprender mejor su salud reproductiva y adoptar medidas para cuidar de sí mismas de manera adecuada.

  • Enseñar sobre la menstruación y sus fases ayuda a prevenir y diagnosticar problemas de salud relacionados, como trastornos hormonales o enfermedades ginecológicas.
  • Promover prácticas de higiene adecuadas durante el periodo menstrual contribuye a prevenir infecciones y mantener una buena salud íntima.
  • Informar sobre métodos anticonceptivos y la importancia de protegerse durante las relaciones sexuales ayuda a prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

Estrategias para implementar la educación menstrual en las escuelas

La educación menstrual debe ser parte integral de la educación sexual y de la salud en las escuelas. Para implementarla de manera efectiva, es necesario considerar las siguientes estrategias:

  • Desarrollar currículos adecuados y alineados con los estándares educativos, que aborden la menstruación de forma inclusiva y sin prejuicios.
  • Capacitar a los profesores y profesoras para que puedan abordar el tema con sensibilidad y transmitir información precisa y actualizada.
  • Crear un entorno seguro y de confianza, donde las estudiantes puedan hacer preguntas y expresar sus preocupaciones libremente.

El papel de la educación menstrual en la prevención de la pobreza menstrual

La educación menstrual desempeña un papel crucial en la prevención de la pobreza menstrual. Al proporcionar información sobre opciones de productos menstruales, su correcto uso y alternativas sostenibles, se ayuda a las mujeres y niñas a hacer frente a esta problemática de manera más efectiva.

  • Promover la fabricación y distribución de productos menstruales asequibles y accesibles, así como la utilización de materiales reutilizables y respetuosos con el medio ambiente.
  • Enseñar sobre la gestión adecuada del presupuesto familiar y cómo destinar recursos para cubrir las necesidades menstruales sin sacrificar otros aspectos importantes.
  • Fomentar la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres, brindándoles herramientas para acceder a oportunidades laborales y económicas que les permitan cubrir sus necesidades menstruales de forma autónoma.

Acceso a productos y recursos de higiene menstrual

El acceso a productos y recursos de higiene menstrual es crucial para garantizar la salud y el bienestar de las mujeres y niñas en relación a su menstruación. Desafortunadamente, muchas mujeres en situación de pobreza menstrual no cuentan con los medios necesarios para acceder a estos productos, lo que tiene serias consecuencias para su salud y calidad de vida.

La falta de acceso a productos menstruales y sus consecuencias

La falta de acceso a productos menstruales es una de las principales barreras que enfrentan las mujeres en situación de pobreza menstrual. Sin acceso a productos como tampones, compresas o copas menstruales, muchas mujeres se ven obligadas a recurrir a soluciones improvisadas o poco higiénicas, como trapos, hojas o incluso papel de periódico.

Esta falta de acceso a productos adecuados puede tener consecuencias graves para la salud de las mujeres, aumentando el riesgo de infecciones e irritaciones. Además, la falta de protección y comodidad durante el período menstrual puede limitar la participación de las mujeres en actividades diarias, como ir al trabajo o a la escuela.

La falta de acceso a productos menstruales también perpetúa el ciclo de la pobreza menstrual. Las mujeres que no tienen acceso a productos adecuados pueden experimentar ausentismo escolar o laboral, lo que afecta su desempeño académico y oportunidades de empleo. Esta falta de acceso limita su capacidad para romper el ciclo de la pobreza y alcanzar su máximo potencial.

Iniciativas y soluciones para garantizar el acceso a productos menstruales

Para abordar la falta de acceso a productos menstruales, es fundamental implementar iniciativas y soluciones que garanticen que todas las mujeres tengan acceso a productos de higiene menstrual de calidad.

  • Programas de distribución gratuita: Se están implementando programas en distintas comunidades y países para proporcionar productos menstruales de forma gratuita a mujeres y niñas en situación de pobreza menstrual. Estos programas se centran en la distribución regular de productos menstruales, garantizando que todas las mujeres tengan acceso a ellos sin importar su situación económica.
  • Subsidios y descuentos: Algunos gobiernos y organizaciones ofrecen subsidios o descuentos en productos menstruales para asegurar que sean asequibles para todas las mujeres. Estas iniciativas reducen el costo de los productos y facilitan el acceso a ellos.
  • Educación menstrual: Promover la educación menstrual es fundamental para romper los estigmas en torno a la menstruación y garantizar un mayor acceso a productos y recursos de higiene menstrual. La educación menstrual abarca la enseñanza sobre la biología de la menstruación, cómo cuidar adecuadamente de la higiene menstrual y la importancia de utilizar productos adecuados.
  • Iniciativas locales: En muchas comunidades, se están llevando a cabo iniciativas locales para reunir y distribuir productos menstruales a mujeres en situación de pobreza menstrual. Estas iniciativas son impulsadas por organizaciones de la sociedad civil, grupos de mujeres y otros actores locales comprometidos con abordar el problema de la falta de acceso a productos menstruales.

Garantizar el acceso a productos y recursos de higiene menstrual es un paso fundamental para combatir la pobreza menstrual y promover la salud y el bienestar de las mujeres y niñas. Es crucial que se implementen políticas y programas a nivel nacional e internacional para asegurar que todas las mujeres tengan acceso a productos menstruales de calidad y asequibles, independientemente de su situación económica.

Otros artículos relacionados con la salud femenina íntima.

Problemas de lubricación vaginal
Problemas de lubricación vaginal
Los impactos negativos de quedarse con las ganas de tener relaciones sexuales
Los impactos negativos de quedarse con las ganas de tener relaciones sexuales
Cómo saber si soy anorgásmica
Cómo saber si soy anorgásmica
Líquido blanco que expulsan las mujeres
Líquido blanco que expulsan las mujeres
Cuando una mujer tiene mucho flujo
Cuando una mujer tiene mucho flujo
Pansexual
Pansexual
Por qué no lubrico si soy joven, causas y soluciones
Por qué no lubrico si soy joven, causas y soluciones
Sapiosexual
Sapiosexual
Bisexualidad
Bisexualidad
Cuando empiezan los síntomas del embarazo
Cuando empiezan los síntomas del embarazo
¿Cuántas pastillas del día después se pueden tomar para prevenir el embarazo?
¿Cuántas pastillas del día después se pueden tomar para prevenir el embarazo?
Sequedad vaginal
Sequedad vaginal
Reglas con coágulos
Reglas con coágulos
Demisexualidad
Demisexualidad
Todo sobre el sangrado y la ovulación
Todo sobre el sangrado y la ovulación
Lograr el orgasmo femenino
Lograr el orgasmo femenino
Prevenir y tratar las rozaduras en las ingles
Prevenir y tratar las rozaduras en las ingles
Flujo como clara de huevo: ¿qué indica y cómo detectarlo?
Flujo como clara de huevo: ¿qué indica y cómo detectarlo?
Riesgos de la depilación láser en la zona íntima
Riesgos de la depilación láser en la zona íntima
Controla tu ciclo menstrual para disfrutar de tus relaciones
Controla tu ciclo menstrual para disfrutar de tus relaciones
Problemas de ovulación: cómo aliviar la ovulación dolorosa y gases
Problemas de ovulación: cómo aliviar la ovulación dolorosa y gases
Pastilla del día después
Pastilla del día después
Mareos con la regla: causas y consejos para aliviarlos
Mareos con la regla: causas y consejos para aliviarlos
Cómo regular tu ciclo menstrual de manera natural
Cómo regular tu ciclo menstrual de manera natural
Los beneficios de dejar las pastillas anticonceptivas para tu salud
Los beneficios de dejar las pastillas anticonceptivas para tu salud
Se corta la regla con el agua
Se corta la regla con el agua
Cómo eliminar manchas de sangre de la menstruación seca
Cómo eliminar manchas de sangre de la menstruación seca
Reglas escasas: síntomas, causas y tratamiento
Reglas escasas: síntomas, causas y tratamiento
Flujo como moco cervical: ¿Cómo identificar tus días fértiles?
Flujo como moco cervical: ¿Cómo identificar tus días fértiles?
Cómo depilarse los labios del pubis
Cómo depilarse los labios del pubis
Todo lo que necesitas saber sobre el flujo blanquecino y espeso vaginal
Todo lo que necesitas saber sobre el flujo blanquecino y espeso vaginal
Sangrado marrón entre reglas
Sangrado marrón entre reglas
Conoce todo sobre el flujo amarillo sin olor y picazón
Conoce todo sobre el flujo amarillo sin olor y picazón
Método sintotérmico: Conoce tu fertilidad de forma natural
Método sintotérmico: Conoce tu fertilidad de forma natural
Alivio del dolor en los pechos 15 días antes de la menstruación
Alivio del dolor en los pechos 15 días antes de la menstruación
Estrogenos naturales: Alternativas saludables para la menopausia
Estrogenos naturales: Alternativas saludables para la menopausia
Descubre las causas y cuidados de los fluidos marrones vaginales
Descubre las causas y cuidados de los fluidos marrones vaginales
Flujo blanco y espeso vaginal
Flujo blanco y espeso vaginal
Estrógenos naturales para combatir los síntomas de la menopausia
Estrógenos naturales para combatir los síntomas de la menopausia
Descubre cómo provocar la regla de forma natural y segura
Descubre cómo provocar la regla de forma natural y segura
Aspirina: ¿Qué efecto tiene en la regla?
Aspirina: ¿Qué efecto tiene en la regla?
Cuello del útero bajo: síntomas y tratamiento
Cuello del útero bajo: síntomas y tratamiento
Copa menstrual Mercadona: cómo ponerla
Copa menstrual Mercadona: cómo ponerla
Opiniones sobre la copa menstrual Carrefour
Opiniones sobre la copa menstrual Carrefour
Cólicos menstruales
Cólicos menstruales
Consejos para regular tu menstruación de forma natural
Consejos para regular tu menstruación de forma natural
Ovulación
Ovulación
Retención de líquidos durante la regla
Retención de líquidos durante la regla
Cómo aliviar la diarrea durante la menstruación
Cómo aliviar la diarrea durante la menstruación
Fase lútea: Todo lo que necesitas saber sobre esta etapa del ciclo menstrual
Fase lútea: Todo lo que necesitas saber sobre esta etapa del ciclo menstrual
Descubre las partes de la vulva y su importancia para la salud femenina
Descubre las partes de la vulva y su importancia para la salud femenina
Funciones importantes de la vulva en el cuerpo femenino
Funciones importantes de la vulva en el cuerpo femenino
Fortalece tu suelo pélvico para una vida saludable y plena
Fortalece tu suelo pélvico para una vida saludable y plena
Descubre qué es la vulva y su importancia para la salud femenina
Descubre qué es la vulva y su importancia para la salud femenina
Conos vaginales
Conos vaginales
Dilatadores vaginales
Dilatadores vaginales
Efectos secundarios de la sonda urinaria
Efectos secundarios de la sonda urinaria
Practicar relaciones íntimas con sonda urinaria
Practicar relaciones íntimas con sonda urinaria
Menometrorragia
Menometrorragia
Regla sin sangrado
Regla sin sangrado
Anexitis: Síntomas, tratamiento y prevención
Anexitis: Síntomas, tratamiento y prevención
Ataxia menstrual
Ataxia menstrual
Menstruación prolongada
Menstruación prolongada
Bartolinitis y regla
Bartolinitis y regla
Cómo determinar la virginidad sin necesidad de acudir al ginecólogo
Cómo determinar la virginidad sin necesidad de acudir al ginecólogo
Descubre cómo saber si eres virgen o no
Descubre cómo saber si eres virgen o no
Cómo saber si ya no eres virgen
Cómo saber si ya no eres virgen
Descubre qué significa ser virgen
Descubre qué significa ser virgen
Cómo determinar si una mujer es virgen
Cómo determinar si una mujer es virgen
Dónde se encuentra el himen: todo lo que necesitas saber
Dónde se encuentra el himen: todo lo que necesitas saber
Cómo saber si tengo himen
Cómo saber si tengo himen
Qué es el himen
Qué es el himen
Tipos de himen
Tipos de himen
El sangrado de implantación: ¿Es doloroso?
El sangrado de implantación: ¿Es doloroso?
Sangrado de implantación: síntomas
Sangrado de implantación: síntomas
Tiempo entre sangrado de implantación y prueba positiva: ¿Cuánto esperar?
Tiempo entre sangrado de implantación y prueba positiva: ¿Cuánto esperar?
Cómo es el sangrado de implantación
Cómo es el sangrado de implantación
Por qué se adelanta la regla
Por qué se adelanta la regla
¿Es posible tener la regla estando embarazada el primer mes?
¿Es posible tener la regla estando embarazada el primer mes?
Pensaba que tenía la regla y estaba embarazada
Pensaba que tenía la regla y estaba embarazada
Embarazo y menstruación
Embarazo y menstruación
El trastorno disfórico premenstrual
El trastorno disfórico premenstrual
Náuseas antes de la regla
Náuseas antes de la regla
Aceites esenciales para aliviar el dolor menstrual
Aceites esenciales para aliviar el dolor menstrual
Alivio para el dolor de cabeza premenstrual: Consejos y tratamientos eficaces
Alivio para el dolor de cabeza premenstrual: Consejos y tratamientos eficaces
Alivio menstrual: Electroestimulación para dolores menstruales
Alivio menstrual: Electroestimulación para dolores menstruales
Método Sintotérmico para Planificar o Concebir tu Embarazo
Método Sintotérmico para Planificar o Concebir tu Embarazo
Ginevitex opiniones
Ginevitex opiniones
Flujo amarillo vaginal
Flujo amarillo vaginal
Flujo vaginal blanco y espeso
Flujo vaginal blanco y espeso
Síntomas de pequeños sangrados en la menopausia y prevención del cáncer de endometrio
Síntomas de pequeños sangrados en la menopausia y prevención del cáncer de endometrio
Sudores nocturnos en la menopausia: Cómo manejarlos y sentirte mejor
Sudores nocturnos en la menopausia: Cómo manejarlos y sentirte mejor
Cómo evitar engordar durante la menopausia
Cómo evitar engordar durante la menopausia
Alivio del dolor de cabeza durante la menopausia: opciones y soluciones
Alivio del dolor de cabeza durante la menopausia: opciones y soluciones
Alivio del dolor en el pezón durante la menopausia
Alivio del dolor en el pezón durante la menopausia
La duración normal de la regla
La duración normal de la regla
Cómo cuidar tu piel durante el ciclo menstrual
Cómo cuidar tu piel durante el ciclo menstrual
No me baja la regla y mancho marrón
No me baja la regla y mancho marrón
Flujo marrón 10 días antes de la regla
Flujo marrón 10 días antes de la regla
Menstruación negra
Menstruación negra